El sello Make Noise Not War Records presenta Charly’s Angels Vol. 1, un compilado tributo al legado musical y cultural de Charly García. Dialogamos con Sergio Bonacci, productor del proyecto, sobre este disco que tiene por objetivo expandir la cultura argentina en suelo norteamericano.
- Reportaje y texto: Julián Retamozo
La diáspora de argentinos en Los Angeles, California, rinde tributo con un álbum internacional, underground y autogestionado al legado musical y cultural de una de las leyendas del rock en español más grandes de la historia, Charly García. A su vez, invitan a amigos locales y artistas internacionales a participar de este proyecto, todos amantes angélicos incondicionales del prócer del rock nacional.
La iniciativa fue de la fundación MakeArtNotWar.org, la cual también tuvo a su cargo el sponsoreo de la muestra de la galería de La Boca, POPA, en ArteBA 2022, donde se expusieron dibujos y obras de Charly García por primera vez en la historia. Make Art Not War propuso con este compilado conformar el soundtrack perfecto para la comunión de la fundación que reside en la lejana California y el amor que tienen los músicos argentinos expatriados en ese lugar por el icono argentino del rock nacional.
Dialogamos con Sergio Bonacci, uno de los ideólogos del proyecto que va más allá de un tributo a Carlos García Moreno.
Este disco es una suerte de homenaje, tributo…¿cómo lo podríamos llamar?
SB: Es una especie de germen de la argentinidad. Es lo que pasa cuando estás afuera de tu país. Charly García es una figura muy interesante desde cualquier ángulo que lo quieras ver. A través de él, se puede contar una historia de la Argentina a cualquiera que no sabe nada de nuestro país. El primer tema (“Demoliendo hoteles”) arranca diciendo “Yo que nací con Videla”. Eso ya dice mucho de nuestro país para quien no sabe de Argentina, a pesar de que hayamos ganado el mundial. Hay gente que no tiene por qué saber de Argentina, pero Charly es un buen punto de partida.
¿Cómo surgió la idea?
SB: Yo trabajo en una fundación sin fines de lucro llamada “Make Art No War”, que es un símbolo del movimiento hippie de los ‘60 y resuena con muchas resistencias ideológicas que han tenido muchas culturas a nivel mundial. Siendo una organización de base argentina, la música es indispensable y es además un lenguaje universal. Desde la fundación manejamos un sello llamado “Make Noise Not War”. La idea era también sacar algo que tenga que ver con la comunidad argentina y que ayude a visibilizar artistas argentinos en EEUU. Surgió cuando fui a ver a la banda “Los Mismos” en un concierto organizado por el argentino Damián Funes llamado “Argentinite” (una fiesta de argentinos en EEUU). “Los Mismos” hicieron una serie de covers y les propuse editar esas canciones a través del sello. Me parecía una manera muy interesante de transmitir nuestra cultura a nivel mainstream para que los norteamericanos tengan una idea más profunda de qué va la idiosincrasia argentina. Además, “Charly’s Angels” es un buen gancho porque es el nombre de la reconocida serie de televisión norteamericana. A partir de ahí, se fueron sumando más artistas tanto en EEUU como en Argentina.
El 23 de octubre de 2022, conmemorando el cumpleaños de Charly, se presentó el video/single de «No Voy En Tren» por Los Mismos. La grabación tuvo lugar en el festival ArgentiNite en Los Angeles, California.
¿Cómo fue la recepción del disco?
SB: A todos los que se los mostramos quedaron encantados. Imaginate que fue grabado con diferentes micrófonos, en diferentes situaciones… ¡es un quilombo! Pero me gusta que tenga ese feeling García: esa cosa de libertad que tiene mucho que ver con la filosofía de nuestra organización. Nuestro sello es subsidiario de otro sello más grande a cargo del armenio Dave Hakopyan (primer bajista de lo que luego sería System of a Down) y el disco fue una excelente excusa para arrancar una conversación con él y explicarle un poco sobre Argentina. Si lo pensamos bien, Argentina y Armenia tienen muchas cosas en común. Todos, parafraseando una canción de Charly, estamos conectados por un inconsciente colectivo.
¿Se viene un Volumen II?
SB: Sí, la idea prendió en los productores. Me gustaría que sea algo más que un tributo a Charly. Poder extenderlo a otros artistas argentinos. Que Charly sea un punto de partida.
El álbum de 8 versiones es presentado por el sello discográfico de Los Angeles, California, Make Noise Not War Records, parte de la fundación de arte sin fines de lucro también californiana, MakeArtNotWar.org, que tiene la misión de ayudar a artistas independientes alrededor del mundo, a la libertad de expresión y a proyectos de interés cultural.
Para un artista debe ser muy difícil poder darse a conocer en un país que no es el propio y con un idioma e idiosincrasia que le son completamente extraños. ¿Cómo ves el trabajo que vienen desarrollando?
SB: Es interesante. Argentina y EEUU tienen mucho en común, pero nosotros somos más raros (en el buen sentido). Argentina y EEUU son los países con más inmigrantes en América. En contraste con EEUU, los argentinos somos más unidos. Podemos estar peleándonos con el vecino por cualquier razón, pero cuando estamos en una ronda, tomamos todos el mismo mate. A los yanquis eso les da asco y en realidad, lo que estamos haciendo es generar una comunión. Es muy poético. En EEUU tenés a System of a Down que es armenio, Molotov que es mexicano, me gustaría que hubiese algún artista argentino que nos represente de esa manera. Lamentablemente, no existen entidades que implementen la cultura argentina en EEUU. Nos falta ese tipo de reconocimiento internacional. Es un trabajo en equipo que nos mantiene unidos. Además, reclutamos muchos gringos que se sienten atraídos por la argentinidad.
“DEMOLIENDO HOTELES” RED JODIDOS, dúo drum and bass de hard/punk rock liderado por Claudio Marchesini (bajo y voz) y James Hazley (batería), reconocido por su personaje de Blannibal en The Eric André Show en Adult Swim; productor, guitarrista de John Dolmayan (System Of A Down) y baterista de Gaspar Benegas en los Estados Unidos. “INFLUENZA” GABRIEL LOCOCO, premiado pianista y compositor argentino para televisión y cine. DIZZY ESPECHE, guitarra y voces para COTI y AUDIÓN. Fue guitarrista de Fito Páez. Músico y productor. Compartió escenario con Charly García en la presentación en vivo de Ciudad De Pobres Corazones de Fito Páez. TATY CHIROQUE, saxofonista y sesionista argentina. CHAPETE, cineasta y cantante ocasional, radicado en Los Angeles, California. y Facundo Cordich como productor. “FANKY” ft. Quintana Musik JUAN MOSS & SAWTELLE, músicos solistas y fundadores de Pasión Redonda, primera banda tributo a Patricio Rey y Sus Redonditos De Ricota de los EEUU. SAWTELLE además es el seudónimo de Marcos Sotelo, bajista de Gaspar Benegas en los Estados Unidos. Acompañan además Lachlan Caskey, guitarrista de Last Dinosaurs, afamada banda australiana, Alexis Quintana (Quintana Musik) productor musical argentino y Matías Fumagalli tecladista del programa Playroom en ESPN. “INCONCIENTE COLECTIVO” ft Esteban Morgado DELFINA DOTTI, actriz y performer argentina. Autora escénica/audiovisual y blogger. Baterista de BadManu. ESTEBAN MORGADO, guitarrista, compositor y arreglador de música popular argentino. “CERCA DE LA REVOLUCIÓN” ROCIO GIL, solista argentina radicada en Los Angeles, California. “NO VOY EN TREN” (en vivo) LOS MISMOS, banda tributo al Rock Argentino. Radicados en Los Angeles, California “RAROS PEINADOS NUEVOS” (en vivo) JAVIER CASTEÑEDA, compositor y cantante argentino. Host del Podcast, un disco cualquiera, y productor de Palermo Bagdad. “NO SOY UN EXTRAÑO” VIOLABAR, dúo acústico argentino con Esteban Fiorini (violín) y Jean Jaures (guitarra).
Más info en:
Comentarios recientes