Clish presenta su nuevo single, un parte aguas que inicia una nueva etapa en la banda hacia un sonido más orgánico e introspectivo. Dialogamos con Germán Chervet sobre esta canción que implica un nuevo comienzo.

  • Reportaje y texto: Julián Retamozo 

A diferencia de los trabajos anteriores, que combinaban una variedad de géneros, Clish presenta «Hojas amarillas» su nuevo single. Una propuesta más refinada y delicada, con un énfasis en la intimidad tanto en lo musical como en lo visual, destacándose por su enfoque experimental y su madurez musical. 

Actualmente la formación es un trío: Germán Chervet (bajo, vos, guitarra, batería, piano/sintetizador), Tomás Alcántara (bajo, guitarra) y Guido Ruiz (piano, voz). Dialogamos con Germán sobre la canción que abre las puertas a una nueva etapa.

¿Cómo surge Hojas Amarillas?

GC: Bueno, quien compuso en un inicio Hojas Amarillas es Guido.Yo estaba justo de viaje en Rosario y ahí la escuché por primera vez. Me encantó, la escuché un montón de veces en repeat y en ese momento se me había ocurrido un bajo para agregarle, porque tenemos una modalidad de composición donde no hay un un bajista encargado. Todos hacemos lo que nos vaya surgiendo. Las ideas salen, no hay una forma específica.

Es una canción disruptiva también en relación a todo lo que ustedes venían haciendo…

GC: Lo que nos pasaba en la primer etapa de la banda es que teníamos un método de composición un poco más ecléctico. Teníamos muchas ideas de muchos estilos distintos. Y para esta siguiente etapa de la banda queríamos consolidar ideas en géneros que sabemos que nos gusta mucho, nos sentimos cómodos y aparte la sensación de comodidad respecto a la experimentación también.“Hojas Amarillas” no podría decir a qué género en particular pertenece tampoco…

El fuerte de la banda es esto: no hay género, no no no quedan atados a un género. Ustedes asumen el riesgo de la experimentación…

GC: El riesgo creemos que es lo que más nos divierte. También nos pasa que decimos “Che, a ver qué más se puede hacer, con qué más podemos jugar”. Creemos incluso que en la próxima etapa de la banda quizás no tenga nada que ver con lo que estamos haciendo ahora.

La banda oriunda de Buenos Aires dejó de lado el enfoque más ecléctico de sus primeros EPs para explorar, a nivel sonoro, una nueva manera de conectar más íntimamente con el oyente. En esta nueva etapa, Clish también busca integrar un nuevo diseño audiovisual para sus presentaciones en vivo, destinado a fortalecer esa relación directa con el público y ofrecer una experiencia distinta.

¿En qué etapa de la banda se encuentra este tema? Porque ustedes ya cuentan con bastante material editado…

GC: También lo que nos pasa es que todos los miembros de la banda ya estuvieron en otros proyectos. Ya tenemos una carrera artística que nos da experiencia. Tampoco tenemos la respuesta de cómo hacer todo, pero sí lo que nos pasa es que ya tenemos una especie de organización propia que nos permite poder ir jugando con ideas. “Hojas amarillas” es parte de lo que de lo que se viene. También tenemos cosas que están en la espera a ver dónde pueden entrar, si para la banda o algún proyecto solista de alguno de nosotros. Pero ahora respecto a “Hojas amarillas” y la etapa en la que se viene y yo creo que va a ser hasta ahora lo más interesante que vamos a hacer.

Durante la pandemia comenzaron a componer material. En 2021 se sumó el baterista Augusto Vera quien fue compositor de la banda en los primeros EPs (“Negativa” y “Positiva”, ambos de 2022) y también formó parte del Live Session (2024) antes de irse a vivir a Dubai. En 2022, Tomás Alcántara se incorporó al grupo.

Si hay una prueba de fuego que quizás pasan todas las bandas es el cambio de integrantes. En este caso particular de Clish, ¿cómo los afectó ustedes? 

GC: Cuando el primer baterista de la banda se tuvo que ir a Dubai a vivir, nos pegó por el lado de que se te va un amigo, ¿viste? Personalmente tengo un montonazo de amigos que ya se fueron a vivir a otros países y es un embole. La organización que tenemos internamente es muy humana también, o sea, no es una banda en la que haya conflictos. Nos sentamos y decimos, «Che, mira, está pasando esto, ¿qué hacemos?» El tema de Yoyo, el baterista que se fue, lo chardamos con él y le dijimos, «Che, necesitamos seguir sacando cosas, te esperamos cuando vuelvas y la seguís con nosotros o lo que vos quieras”. Pero como todos los miembros pueden componer en todos los instrumentos, por un lado hay problemas. Hay más problemas en el sentido de cómo hago yo la batería que compuso él (risas). Entre nosotros podemos hacer un show sin problema, pero no te voy a negar que siempre es difícil. No negamos el día de mañana tener músicos invitados. Como nos rodeamos con muchos amigos músicos… Pero bueno, sí, es todo un tema de organización que es un embole, básicamente.

 

La banda se caracteriza por la constante exploración y mezcla de estilos musicales. Actualmente, incorporando elementos del trip-hop a su sonido, presentando una propuesta más innovadora y con identidad musical. El grupo prioriza un enfoque distinto mediante una propuesta que une lo sonoro con lo visual. Clish busca que sus presentaciones en vivo no solo sean experiencias auditivas, sino que también incluyan un diseño audiovisual pensado para potenciar la conexión con el público, manteniendo la música como eje principal.

Y ahora con todo esto,¿cómo hacen para componer? ¿Cuál es el método? 

GC: No tenemos un proceso de composición. Sí, lo que puedo decir es que es muy difícil que alguien diga un no en la banda, es como que pasás una idea y algo puede llegar. Sí por ahí tenemos más organización al momento de decir, «Bueno, esta idea ya se está consolidando, entonces sentémonos, vamos a organizar bien cómo va a ser el proceso de mezcla y todo eso”. Ahora el baterista está full trabajando allá, pero el resto de la banda estamos aceitadísimos. 

Mencionaste que “Hojas amarillas” es el principio de algo nuevo. Siguiendo esa tónica y sin spoilear demasiado, ¿no? ¿Qué es lo próximo que se viene para Clish?

GC: “Hojas amarillas” es parte de algo más. No es lo único que vamos a mostrar este año, vamos a mostrar muchas más cosas también. Hay un un cúmulo de productos, de cosas hechas que van por ese camino. Hay algunas cosas más cerradas, otras no tanto, pero es cuestión de tiempo para que aparezca más material.

Más info en: