Después de treinta años de historia repartidos entre Argentina y México, Las Adelas presentan su LP debut “El Viaje”, un trabajo que reúne las canciones nacidas en los años ‘ ‘90.  Charlamos con Paula Ubaldini sobre este disco que condensa más que una trayectoria musical. 

  • Reportaje y texto: Julián Retamozo

Tras adelantar cuatro sencillos en los últimos meses, Las Adelas presentan su álbum debut “El Viaje”. Un trabajo que reúne las canciones nacidas en los años ‘90 y recuperadas hoy con la fuerza de la memoria, la amistad y el deseo.

Nacieron como banda a comienzos de los 90 en Ciudad de México, hijas del exilio y de la mezcla cultural entre Argentina y México. Sus canciones combinan poesía, ritual, rebeldía y rock. Tocaron en casi todo el circuito del rock mexicano, compusieron 20 canciones y las registraron en un demo. Quedaron guardadas en un cassette DAT, perdido en una vieja valija de los recuerdos, esperando su momento.

El trío formado por Paula Ubaldini, Gabriela Portantiero y Valentina Concetti dieron nueva vida a estas escritas durante su juventud, en un contexto atravesado por la distancia y la búsqueda de identidad. Tres décadas después, vuelven al presente con nuevas voces, arreglos y producción, dando forma a un repertorio íntimo, con pulso propio y una fuerza que invita a dejarse llevar.

Entrevistamos a Paula Ubaldini sobre este disco que más que obra musical, es un registro de vida.

Se volvieron a encontrar con estas canciones. ¿Cómo fue eso? 

PU: Bueno, tenemos tres etapas. Una fue cuando nos fuimos de chiquitas a México con nuestros papás, en la época de la dictadura en Argentina. El exilio, digamos. Ahí nos conocimos, pero teníamos 11, 12, 13 años. Pasamos la adolescencia en México, luego volvió la democracia en Argentina y volvimos. Esto ocurrió 8 o 9 años después, pero nuestras vidas ya quedaron totalmente fragmentadas porque habíamos crecido en México. Llegamos y éramos también raras acá. Después en los ‘90 ya habíamos pasado por la música, teniendo bandas cada una. Nosotras acá tuvimos una banda de mariachi mexicano, corridos. Era una banda femenina en el underground de Buenos Aires. En los ‘90s nos volvemos a encontrar y recuperamos parte de la historia que había quedado allá. Así hicimos “Las Adelas” y empezamos a componer canciones y salimos a tocarlas. En esa época era bastante llamativo porque no había muchas mujeres haciendo música. Y en la banda original éramos todas mujeres. Después de eso, otra vez los viajes nos atraviesan, nos tenemos que volver. Quedan los temas que habíamos compuesto y que habían sonado en el circuito del rock mexicano sin grabarse. No los grabamos profesionalmente en un disco. Pasaron los años, cada una tenía su agrupación musical acá en la Argentina. Y en la pandemia, hacemos contacto con esos temas. Yo tenía una tenía una banda en Mar del Plata y con esta banda me dicen, «Pero vos tenés esos temas que son buenísimos, habría que grabarlos y tocarlos.» Entonces hacemos contacto a las 3 y los volvemos a escuchar y decimos, «Sí, esto hay que grabarlo porque están buenos estos temas.» Y encontramos un DAT, una grabación acústica en México con un productor que era mi marido en ese momento, que nos dijo, «Antes de que se vuelvan a abrir y a viajar y a tenerse que ir y volver, grabemos esto que tienen.» Lo escuchamos y nos encantó. Nos pareció que eran unos temas con una vigencia, universales, que no habían perdido vigencia por el tiempo y el paso del tiempo. Es como tener temas nuevos, porque aparte hicimos un trabajo sobre esos temas y los trajimos a la actualidad un poco sobre quiénes somos hoy, después de toda la música y la historia musical que nos atravesó. Eran un poco más pop y los trajimos a un sonido más folk, acústico, más parecido al DAT. Casi no hay baterías en el disco, por ejemplo. ejemplo.

Me sorprendió el tema de las armonías, no solamente a nivel vocal, sino que cada instrumento está en el lugar justo y necesario. ¿Cómo fue el trabajo de producción?

PU: Eso fue un trabajo muy delicado, muy sutil, con mucho profesionalismo. Tardamos bastante en encontrar al productor que creíamos, necesitábamos para las canciones. Sabíamos lo que queríamos, pero había alguien que tenía que traducirlo y llevarlo al estudio y ayudarnos eh en esta en esta configuración nueva de estos temas, enaltecer los temas. Y encontramos a Luis Volkoff y Dito Daverio. Ellos son músicos con gente muy linda con la que arman equipos maravillosos. Y justo en el momento en el que estábamos entrando a grabar las guitarras llega a Argentina Hernán Campodónico “Perikles”, que era nuestro guitarrista en México. Es un musicazo Perikles, muy buen guitarrista. Y cuando vamos a armar las voces, también hicimos cosas que cambiaron un poco los temas, las estructuras musicales. Entonces nos vimos en la necesidad de temas que no cantábamos hace muchos años. Les hicimos algunos arreglos en las letras y ahí nos sugieren que llamemos a Mavi Díaz, que era de Viudas e Hijas de Roque Enroll. Mavi se encuentra con nosotros y le agarra como una empatía y una emoción por el proyecto. Se siente identificada eh con la historia y con la música y nos pega un coaching y una dirección vocal buenísima. Hicimos este experimento de este disco primero después de tanto tiempo y nos quedaron 10 temas por ahí.

 

“El Viaje” es, también, un puente entre México y Argentina, dos territorios que marcaron la vida de Las Adelas y que hoy dialogan en un mismo proyecto artístico. La fuerza femenina, la memoria compartida y el poder de la música se unen en un disco que celebra el reencuentro y proyecta un futuro musical.

¿Cuánto hay de Argentina y cuánto hay de México en estos temas? 

PU: Mira, nosotras somos eso: somos mitad y mitad. Tiene mucho de México, porque estos estos temas hablan de la fuerza femenina, de la posibilidad de reponerse después de las tormentas, del amor y la pasión entre hombres y mujeres. No importa el género. Habla también de una búsqueda personal, de un viaje interior porque para buscarse, a veces una tiene que ir a lo profundo. Por ejemplo, “Dakota” tiene mucho de eso y habla de un lugar que nosotros hacemos referencia a un lugar en México que se llama Real de Catorce. La letra de ese tema hace referencia a este lugar, el Quemado que es un un cerro en donde crece una planta medicinal que utilizan en México para hacer ceremonias que se llama peyote. Hace referencia a esa búsqueda interior y ese tipo de medicina, esa cosa ceremonial. Después hay otro tema, “Tonto corazón” que tiene unas guitarritas que son bien rockeras (porque Perikles es bien rockero), pero tiene ese dejo mexicano. Todo está permeado porque nosotras somos Argenmex, que es una cultura de los dos países donde nos fuimos intercambiando estas culturas.

“Dakota” tiene un video junto con otros cortes, ¿cómo fue la realización del video?

PU: Ese video tiene imágenes aéreas que las tomó Luciano Larobina que es cineasta, fotógrafo y justamente hizo las tomas en el desierto y nos las brinda con todo su corazón para este video. Tiene fotos fijas de un viaje que nosotros hicimos a Real de 14 y fue editado por Mariana Rodríguez. Ellos nos ayudan a armar este video eh regalándonos su arte porque la verdad es que hemos ido haciendo todo así con la colaboración y con el entusiasmo del resto de la gente que que también nos apoya para que esto salga a la luz. Venimos haciendo las cosas bastante a pulmón y con el apoyo de quienes nos rodean, que por suerte es gente muy hermosa, generosa y talentosa además. 

Recién me comentabas que ya hubo un evento de presentación del disco, ¿Cómo fue ese ese evento y también ¿Qué devoluciones tuvieron hasta el momento del disco?

PU: El disco está teniendo una buena repercusión, nos está distribuyendo un sello y una distribuidora que se llama Happy Together (que se desprendió de Faro Latino). Y en el show te digo, fue un show así multigeneracional, no solo en el equipo de trabajo, sino también en el público. Llenamos el lugar y funcionó porque tuvimos devoluciones de gente muy importante para nosotras. Era el mejor público porque era toda nuestra gente querida. En esa gente querida hay gente con mucho talento del mundo de la música, del teatro, del cine que se quedaron para estar con nosotras hasta el final, a esperarnos y alentarnos para que sigamos. Eso yo lo siento muy genuino y viste cómo es: cuando la gente te devuelve de esa manera y después además continúa replicando tu música decís, «Bueno, esto está funcionando.» Con mucha humildad lo digo. Ahora tenemos una invitación a una fecha muy argentina-mexicano, porque es una fecha de la embajada de México que organiza el Centro Cultural Recoleta. Actividades por el Día de Muertos. Es una fecha muy grande y va a haber solo tres agrupaciones musicales: una mariachi, una orquesta y nosotros. Para México es un día muy diferente, se celebra de una manera muy distinta, con mucha vida. Y se hace un altar tan grande que la embajada de México les quedó chica, lo llevaron al Centro Cultural Recoleta. Es el 2 de noviembre a las 5 de la tarde. 

¿Qué es lo próximo que se viene para La Adelas?

PU: Nos gustaría hacer algunos viajes. Creemos que es importante ir a México, pero hacer un recorrido también por Argentina y seguirlo presentando. Tenemos ganas de hacer una fecha en la costa en el verano. También pensábamos en la cordillera. Estamos ahí, arreglando las fechas. Tenemos unas vacaciones en diciembre, así que ahí vamos a descansar porque parece que no, pero es mucho trabajo hacer un disco a pulmón. Y grabar. Grabar los temas que tenemos todavía pendientes.

Más info en: