El artista uruguayo presenta “Nómadas”, el segundo adelanto de su nuevo álbum. El single cuenta con la colaboración de Dostrescinco. Charlamos con Mateo sobre el disco y esta canción que constituye toda una metáfora sobre la vida en movimiento, el desapego y la transformación personal.
- Reportaje y texto: Julián Retamozo
Reconocido como uno de los artistas más versátiles de la música uruguaya, Mateo Moreno encara el 2025 con un nuevo disco tras casi una década sin lanzar material propio. Un álbum donde una vez más explora su universo ecléctico, fusionando géneros y llevando su propuesta artística hacia nuevos territorios. Parte de ello es “Nómadas”, el segundo adelanto junto a Dostrescinco.
«Nómadas» es el tema que le sigue al primer single «Antídoto» y es una canción que mantiene su sello sonoro característico, pero que también refleja su constante búsqueda de reinvención. Para esta ocasión convoca a Dostrescinco, una de las bandas más representativas del rap uruguayo. El track construye una poderosa metáfora sobre la vida en movimiento, el desapego y la transformación personal; traza un recorrido interior, espiritual y existencial.
Charlamos con Mateo sobre la canción y el proceso de producción de su nuevo álbum.
¿Cómo surge la canción?
MM: Nómadas es medio auto auto referencial, ya que vengo con mucho movimiento, o sea, de un país a otro mudándome, viviendo en España, Brasil, México y ahora Argentina. Obviamente viví toda mi vida en Uruguay, pero giraba mucho con NoTeVaGustar. Este nomadismo es inusual y bueno, hablo un poco de eso, de la sensación de ser un nómada tanto internamente, con todo el peregrinaje, como externamente. Por suerte, se sumaron los Dostrescinco que le dieron un toque alucinante a la canción.
¿Cómo surgió esa colaboración?
MM: Dostrescinco es una de las bandas de hip-hop o rap de Uruguay que más me gustan. Aparte son amigos, los conozco hace tiempo porque hicimos una campaña por el No a la baja de edad de imputabilidad. Es un conglomerado de tres, Bruno, Taio y Gabino. Todos tocan en vivo, no tiran secuencias. Me encantaba cómo escribían y rapeaban. Era un desafío también porque son tres, generalmente uno hace un feat con un artista solamente y ya es todo un tema administrarlo. Entonces, estos fueron tres con tres voces diferentes. Yo les conté de qué iba la canción, cómo era el peregrinaje, el funky peregrino, las referencias al camino en Santiago, caminar para autoconocerse. El camino y llegar a Finisterre, todo ese viaje místico. Cada uno escribió su parte, cosa que está buenísimo porque el tema me pertenece a nivel musical en un 100% y en la letra tengo un 70% y ellos tienen un 10% cada uno.
¿Cómo fue el proceso de producción de este disco?
MM: Con el Tano Aníbal Buonarcorso nos llevamos bien. Chiche es docente de Clavijo y está coproduciendo el disco conmigo porque yo no doy abasto y aparte, uno cuando se produce a sí mismo entra en muchas subjetividades. Necesitás una mirada externa. Lo bueno es que nos divertimos como es un disco muy ecléctico, si vos escuchás el primer tema que es un milongón, es un candombe lento mezclado con funky, Chico Buarque y hiphop y el segundo es como un peregrino, como le digo yo, hiphopero. El tercer corte que va a salir ahora en mayo no tiene nada que ver con esto y el focus track también no tiene nada que ver. Tenía ganas de decir cosas porque estaba brava la mano del individualismo, está de moda ser sorete. ¿A quién le rinde la maldad? Y me está pasando algo con las canciones que me dijo mi hija Mía, «Che, las canciones que hablan de cosas que no son autorreferenciales se están haciendo realidad”. Es muy gracioso lo que estoy diciendo, pero entonces hay una cantidad de canciones que escribí que ahora están pasando.
¿En qué etapa de tu carrera artística te encuentra este nuevo disco?
MM: Estuve mucho en movimiento, por eso no hice discos antes también. Era como un péndulo permanente, me mudé mil veces. Y ahora estoy mucho más asentado, estoy acá también por mi hija, que ya tiene 15, está más crecida. Mi vieja está bien en Uruguay, pasó la pandemia… Pasaron una cantidad de cosas que me permitieron tener una tranquilidad. No es que había parado de trabajar, no he parado de producir y me han llamado de disímiles proyectos por doquier, pero se dio la posibilidad de que a nivel personal y a nivel locativo me quedé quieto. Nunca había dejado de componer, pero me faltaba tener el tiempo y mi estudio como para decir “los plasmo”. Y bueno, voy a sacar un disco largo de 15 temas y estoy muy contento con todo porque está teniendo tremenda repercusión.
Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, Mateo Moreno es un músico, compositor y productor uruguayo cuya versatilidad lo ha convertido en una figura clave dentro de la escena rioplatense. Fue cofundador de NoTeVaGustar, banda en la que se desempeñó como compositor, arreglador e intérprete, y con la que realizó múltiples giras por Europa.
Venís de un vasto camino con NoTeVaGustar, una de las bandas más grandes de América Latina, ¿qué porcentaje de todo lo vivido pudiste aplicar en tu carrera como solista y como productor?
MM: Y todo. Yo creo que NoteVaGustar es como si fuera mi Kindergarden, mi escuela, mi liceo y mi universidad. O sea, no solo fue mi formativa, fue donde la primera vez en mi vida que con un grupo humano pude llegar a hacer algo digno y que funcionara. Y aparte con mis amigos. Estoy muy contento porque toqué con ellos tanto acá en el Luna Park como en por los 30 años en Montevideo en el show multitudinario en la Rambla. En este disco va a estar invitado Emi y estoy contento. ¿Qué me influyó a nivel musical? Me influyó en todo porque la primera vez que grabé un disco fue con ellos. La primera vez que vi cómo funciona el sistema, el mainstream fue con NoteVaGustar. La primera vez que hubo una composición mía o que yo participara tanto como músico o como escritor, que le fuera muy bien y entender que era bueno haciendo algo que no sabía fue con NTVG. La primera vez que salí en la radio, que gané un mango con eso, la primera vez que me pude comprar un instrumento por las regalías… No existiría si no fuera por la banda. Siguen en mi orgullo, son parte de mi vivencia.
A lo largo de los años, Mateo ha trabajado como productor de artistas de múltiples géneros en ambas orillas del Río de la Plata, destacándose en discos y espectáculos de Tabaré Cardozo (UY), La Joaqui (AR), La Perra Que Los Parió (AR) y Décima (AR). Su rol como productor también lo llevó a estar al frente de la presentación de Legião Urbana en Rock in Rio.

Y en esto que me comentabas de tu faceta como productor, ¿cómo es convivir con tanta diversidad musical y poder encaminar esos barcos?
MM: Soy muy curioso, yo de chico le le decía a mi abuela, «Quiero ser músico, abuela.» Y me decía, «¿Qué estilo vas a tocar?» Yo decía “Todos, abuela, voy a tocar todos.” Esa es mi característica de chico y por ejemplo, no sé, cuando alguien se pone a ver una serie o se pone a leer un libro o se pone a divagar solo con el instrumento, yo estoy quizás agarrando un estilo que no conozco porque soy un loco de la guerra, muy curioso y muy nerd. Entonces voy y me pongo a investigar cómo se toca, no sé, la tijera judía, el ritmo ese o cómo se toca el mozambique ¿Qué es el mozambique? ¿Por qué se llama así? ¿De dónde viene? Viene de Mozambique, pero ¿Por qué lo toca el reggae? Entonces tengo herramientas y eso lo utilizo para fusionar cosas también. Para que sea interesante de una manera. Si tengo que hacer un blues y que es un blues estándar, un tema punk, un tema de tango y tiene que ser “normal”, lo hago lo mejor que pueda.
Su carrera como músico sesionista lo ha llevado a compartir escenario y estudio con referentes como Jaime Roos, Rubén Rada, Hugo Fattoruso y la legendaria banda brasileña Legião Urbana. También integró las bandas de Edú “Pitufo” Lombardo y Martín Buscaglia.
Te diste el gusto de tocar con próceres de la música como Rubén Rada, Jaime Ross, Hugo Fatoruso, ¿cómo fue tocar ellos?
MM: Increíble. ¿Puedo agregar alguno? Por ejemplo, Kiko Veneno, Leyenda Urbana, también en Brasil. Gente que yo escuchaba, que era fan de ellos y después tuve la suerte de poder compartir con ellos. Para mí fue un sueño.
¿Qué es lo próximo que se viene?
MM: Lo próximo que se viene es un tema que se llama “En vano”, que saldrá para mayo y en junio sale todo el disco de 15 temas. La idea es después armar una banda “café con leche”: un poco uruguayos y otro poco de argentinos. Y tratar de presentarlo tanto en Argentina como en Uruguay y girar por todo el mundo, hacernos millonarios y tratar de conquistar el mundo como nos enseñaron Pinky y Cerebro (risas).
Más info en:
Comentarios recientes