Ulises Butrón lanzó su primer material discográfico como solista. Dialogamos con el artista sobre este trabajo de estudio conceptual que mezcla pop, rock y artes escénicas.

  • Reportaje y texto: Julián Retamozo 

Ulises Butrón (hijo del reconocido músico argentino) debuta discográficamente con “Microteatro”, un EP conceptual de rock y pop que busca contar una historia, a lo largo de las canciones, sobre un viajero que intenta de alguna manera empezar de cero, luego de haber pasado por distintas pérdidas, tratando de seguir adelante y salir de un círculo vicioso de malas decisiones. 

Las cuatro canciones que conforman el EP que ya puede escucharse en todas las plataformas digitales abordan temas como la pérdida, el amor, el karma y la búsqueda de uno mismo. Respuesta que se irá encontrando a lo largo del flamante material.

¿Cómo surge “Microteatro”? Porque hay ramas artísticas que van confluyendo entre sí. 

UB: Tenía una banda y en un momento quedó en un impasse, que ese impasse terminó en la disolución y estaba viendo cómo cómo iba a encarar la nueva etapa. Y en toda esa búsqueda había tenido la propuesta de Rafael Villazón, que es el productor, de trabajar un tema. Uno así suelto. Yo había ido con un tema en específico y le terminé mostrando 12 canciones directamente (risas). Y en todo eso se eligieron las canciones que terminaron en el disco. No fue exactamente buscada, pero de repente empezamos a trabajar y me encontré formando la historia. También estas eran todas canciones que había escrito en una época previa y después de la pandemia. “Microteatro” es una historia en un conjunto, no es solamente las canciones, sino que quiero contar una historia a través de las canciones y los videos mezclando con todo lo que es la temática teatro. De lo que habla la historia en general, es el cómo abordás el tema de la pérdida y después cómo te volvés a conectar con las personas. Es mucho sobre las relaciones que tenés con las personas a través de un luto también. Pueden ser diferentes tipos de luto, o sea, no simplemente una muerte. Separaciones, pérdida de vínculos. Lo que abordo en “Microteatro” es justamente ese camino y cómo te puede ir afectando, qué cosas van pasando también cuando te querés relacionar con otras personas, las trabas emocionales que podés llegar a tener. También por esas fechas empecé a estudiar teatro y en el momento en que me surgió en cómo iba a presentar toda toda esta historia dije «Lo tengo servido en la mesa, acabo de adquirir un montón de conocimientos, otro nuevo mundo» y dije, «Tengo que combinar estas dos cosas, estos dos tipos de arte.» Porque lo que quise tratar de plasmar en los videos es poder contar esta historia, que te dé esa sensación de que estás viendo una obra de teatro.

Con su anterior banda, “Odiseo en Almíbar”, en la cual era cantante, guitarrista y compositor, lanzaron 2 EPs y se presentaron en lugares como Café Berlín, Centro Cultural Moran y Galpón B. 

Mencionabas que venías de una formación anterior. Si bien vos ya tenías las canciones, ¿cómo fue encarar este proyecto nuevo? 

UB: Nunca me sentí solo. Son también etapas. El tema de los proyectos le pasa a todos los músicos, también es medio difícil encontrar la fórmula. Lo que pasa es que yo me armé desde cero también por el cambio de estilo de la música que hacía antes a la que hago ahora. Sumé mucho mucho del pop, yo venía bien del formato rock, el rock alternativo, bastante nacional. Y ahora lo fui mezclando con otras cosas que también fui aprendiendo a lo largo de toda la grabación, porque cuando empezamos a grabar arrancamos medio con el tema totalmente pelado, guitarra, voz y salimos desde ahí. Fue toda una búsqueda, un redescubrimiento de la parte musical. De hecho hay temas que reversioné de mi banda anterior para el show actual. Tampoco siento que los temas tengan que estar atados eh a nada, a un estilo, tampoco. Yo no soy del grupo de gente que siente que si modificás un tema es un pecado.

Aparte, me sorprendió el detalle de las cuerdas. Hay matices que enriquecen a la obra…

UB: La verdad que todo lo que es el mundo cuerdas, teclados fue algo muy nuevo para mí. No había tocado en proyectos que los tuvieran, pero fue también mucho gracias a Rafael porque las cuerdas y las teclas son de su autoría. La verdad que te pone en un plano de composición totalmente distinto. También eso fue lo más divertido porque ya te cambia una base, te vas para otro lado y se te abren un montón de posibilidades nuevas.

¿Qué devoluciones tuviste del disco hasta el momento y también cómo fue esa noche en Thames donde presentaste “Microteatro”? 

UB: Desde que lo lancé hasta el día de la fecha de a poco le fue llegando a cada a más gente. Cuando te hablan personas que no te hablan hace un montón de tiempo y te hablan para felicitarte es una sensación linda también. Dentro de todo, hasta ahora nadie me dijo nada malo por suerte. Soy un tipo sensible, así que por favor, téngalo en cuenta. (risas) También el mismo día de la fecha incluso, que hace mucho que tampoco me presentaba me presentaba como Frontman, porque estuve como dos o tres años haciendo todo lo que es microteatro. Y también volver a salir al escenario, a poner la cara, calzarte la guitarra. Es algo lindo. Yo siempre tocaba la batería con Agostina Sol y otros proyectos solistas. No es que dejé de estar en los escenarios, pero cuando tenés que ir a contar vos tu historia es como otra impronta. Una vez que me subo, todo se va y estoy muy cómodo. Fue una noche linda, estuvo hermoso. 

Hablando siempre con artistas, todos siempre llegan a la misma conclusión: las canciones son de uno hasta que te subís al escenario y las compartís con la gente…

UB: Sí, totalmente. Eso también creo que lo escuché en un documental de Palo Pandolfo donde decía él que justamente cuando vos lanzás una canción, la canción ya no es tuya. Ya es del resto. A mí me parece una idea muy linda, obviamente las canciones son de uno, pero es como es como cualquier tipo de historia. Vos cuando estás contando algo en la canción, la gente y la cada uno cuando recibe toma lo que le llega y está totalmente atravesado por lo que uno le está pasando también. Sino, ¿cómo explicamos que todos nos pusimos tristes al mirar por la ventana de un colectivo mientras escuchábamos alguna canción triste en algún momento? Bueno, porque cada uno le va dando también un sentido a la canción. Tiene más de un sentido y eso es lo hermoso del arte. 

¿Cómo fue la grabación de cada uno de estos videoclips y cómo también pasar todo eso que uno tiene en letra y música a esta dinámica del microteatro? 

UB: Lo primero que pensé fue en cómo quería contar la historia de este viajero que se sube a un barco y quiere emprender un viaje para empezar de cero. Fue la primera idea que surgió. Después era ¿cómo lo voy a plasmar?. Tenía ganas de hacer esa temática de viajero, también es una temática que ha realizado mi viejo mismo. De hecho, el primer disco de mi viejo se llama “Viajero”, pero era algo más espacial y a mí me pegó por otro lado, algo más antiguo, más atemporal incluso. Y después, cuando definí que quería hacerlo con esta temática del teatro, bueno, ahí es donde empezó: tenemos la historia, tenemos la temática, tenemos que darle forma. Alquilamos un teatro por dos días, hicimos todas las filmaciones.

Tuvimos el ensayo con los actores varias semanas antes y después fue ir consiguiendo todo lo que era la escenografía. Fue encontrar a los actores, al equipo de trabajo. Terminás conociendo un montón de gente. Teníamos que resolver temas de escenografía, diferentes imprevistos (te olvidás una cosa, que la reemplazamos con otra, etc). Y bueno, filmamos lo que serían las cuatro las cuatro canciones de “Microteatro”.

Recién mencionabas a tu viejo, ¿cuánto de la obra de tu viejo y cuánto del recuerdo de él hay en “Microteatro”? 

UB: Yo creo que toda mi vida artística está atravesada directamente. Siempre que me preguntan digo que soy fanático de mi viejo. Porque musicalmente me encanta. Obviamente al haber sido el hijo, habré heredado los mismos gustos seguramente. Lo he tomado mucho como ejemplo. Hay cosas, un montón de decisiones y artísticamente está buenísimo. Es raro que lo diga yo, pero lo digo realmente por un tema de gusto, ha sido siempre un referente. En lo que es también “Microteatro”, siento que también tiene una parte bastante personal porque es un poco también juntar esos dos mundos: todo lo que me tiraba para el rock nacional y empezar a ir con nuevos estilos, mezclar las cosas. Te vas encontrando con que está bueno también reinventarse porque si no también te aburrirás de vos mismo. Pero lo que es la búsqueda, todo con lo que es “Microteatro”, yo creo que hay una gran parte de la influencia de mi viejo claramente y también mezclarlo un poco con lo que a mí me gusta y bueno, darle forma a lo propio. 

Además del lanzamiento de los videoclips que faltan. ¿Qué es lo próximo que se viene? 

UB: Lo próximo que se viene. Bueno, el año igual se lo estoy dedicando todo a “Microteatro”. Para lo que es hasta final de año también estoy viendo si hay alguna presentación o algo. Quiero inventar algo para fin de año que todavía no sé bien qué podría ser, pero terminar de darle forma a “Microteatro”. Ya tengo un par de canciones que tengo ganas de grabar y tengo nuevas cosas para hacer. Sobre todo de las canciones que empezamos a tocar en vivo. Justo estoy en proceso de composición y todo, así que ya estoy encarando lo que quiero hacer para el año que viene. No sé todavía cómo lo vamos a presentar, pero estoy en la búsqueda full.

Más info en: