Con la excusa de comprender la función y labor diaria de un Taller Protegido de producción, nos encontramos con una nueva mirada sobre la inclusión social y laboral de personas con discapacidad. Entendimos que además de funcionar en clave de Empresa Social; APHE y APANAAL, son entidades que desdibujan la discapacidad intelectual con la confianza y la certeza de ejercer el derecho a trabajar de todas las personas en igualdad de condiciones.

Para entender un poco más; Palabras Cruzadas entrevistó a la Vicepresidenta de APANAAL, Teresa Oliveri y a Nicolás Passalaccua y María Victoria Araujo, representantes de APHE.

Escuchar Entrevistas

 

Una en Berazategui y la otra en Bernal: la Asociación de Padres y Amigos de Niños, Adolescentes y Adultos Limitados (APANAAL) y Asociación de Padres de Hijos Especiales (APHE) respectivamente, son instituciones sin fines de lucro que brindan un espacio de inclusión social y laboral para personas con discapacidad.

Buscando mejorar la calidad de vida de quienes integran cada institución; APANAAL nació hace algunos años en 1975; mientras que APHE data de 1996.

Desde sus inicios, cada entidad fue formada por un grupo de padres de personas con discapacidad ante la preocupación y la necesidad de dar respuesta a la persona con discapacidad intelectual una vez concluido el ciclo primario o egresado con el discutible rotulo de “agotadas la capacidades pedagógicas”.

Con grandes aciertos en brindar respuestas a quienes lo necesitaban, fueron sumándose otras personas más allá de los hijos del grupo de padres y hoy, pese a la crisis económica que acontece, APANAAL y APHE funcionan como empresas sociales con diversas unidades de producción.

“Sabores especiales” por ejemplo, es la insignia de la panadería inclusiva desarrollada por APHE en donde se desarrollan productos de excelente calidad y competitivos en el mercado local. Mientras que en APANAAL funciona un lavadero familiar de primerísima calidad; además de la elaboración de bolsas de residuo. Son solo algunos ejemplos del trabajo que se desarrolla en ambos talleres protegidos de producción.

 

 

“Berazategui es APANAAL y APANAAL es Berazategui”

Teresa Oliveri, Vicepresidenta de la entidad, charló con el programa radial Palabras Cruzadas sobre los comienzos y el presente de la institución.

TO: APANAL tiene 44 años de vida, lo fundó María Isabel Farhat, la primera Directora de la Escuela Especial n°502 que había en Berazategui, y también es el primer taller protegido fundado en la provincia de Buenos Aires. En aquel
entonces, luego que terminaban la escuela, no había un lugar donde llevar a los chicos en ese momento, entonces los comerciantes de Berazategui, porque Berazategui es una ciudad muy solidaria, en aquel momento juntaron dinero para que María Isabel viajara a Valencia donde fuera a ver el modelo de un taller protegido. Ella trae ese modelo y necesitábamos un lugar, entonces le dan en el barrio Jacaranda que era muy alejado de donde estamos nosotros, una casita con dos habitaciones, una con techo y una sin techo, sin baño, sin nada, sin cocina. Entonces así empieza APANAAL, con un vecino que presta un baño, otro que presta un bradmetal, ustedes son muy jóvenes pero era como un tipo de cocinita para que uno pudiera calentar la comida, así que así nace APANAL, en el barro, alejado, hasta que después nos mudamos a donde estamos ahora que es la calle 11 n°4727 al lado de la comisaría 1° de Berazategui. Berazategui es nuestra capital nacional del vidrio y yo cuando hablo de Berazategui hablo también de que debería ser capital nacional de la inclusión, porque nosotros nos sentimos muy incluidos y muy respetados, los vecinos nos compran, trabajamos con ellos, hay una interacción muy importante. Y bueno, nos llamamos APANAAL porque es la Asociación de Padres Amigos de Niños, Adolescentes y Adultos Limitados.

En aquel tiempo la palabra limitada, tiene casi 45 años, era lo que se usaba, ahora si tuviéramos que ponerle el nombre a una institución usaríamos el protocolo de la convención sobre los derechos de la personas, la ley 26.328
que dice que son personas con discapacidad, pero nosotros conservamos este nombre porque nos identifica. Berazategui es APANAAL y APANAAL es Berazategui.

IN: APANAL es muy conocido, hacen cosas muy buenas y la verdad que de limitados no tiene nada, porque es un taller inmenso con distintas unidades productivas que me gustaría que nos puedas comentar un poco acerca de la actividad que allí se desarrolla.

TO: Es un taller protegido porque sus operarios tienen una capacidad diferente, algunos trabajan más horas que otros, en realidad estamos abiertos de 9 a 16.30, a la mañana vienen, desayunan y luego van cada uno a su puesto de trabajo. La fuente principal siempre fue la elaboración de bolsitas de residuo de distintos tamaños y colores, también tenemos la cocina, porque almuerzan, y tenemos el lavadero familiar. Nosotros tenemos un lavadero familiar que es el primero en la provincia de Buenos Aires atendido por personas con discapacidad, ellos hicieron el entrenamiento a través de Laverap, y Laverap nos dijo, ¿quieren usar nuestro nombre? Y a lo cual nosotros dijimos no, nosotros somos APANAAL, tenemos el logo todo, pero somos APANAAL, es un lavadero familiar, que quiere decir, que no esterilizamos la ropa como otros lavaderos clínicos de enfermería, de hospitales, así que es un lavadero como el que vos tenés acá a la vuelta, pones la fichita y bueno, así te atienden los chicos, y los precios son mejores, son muchos más baratos que los de alrededor, igual que las bolsas, son las mejores, porque sino me van a matar los chicos. Hay que decirlo.

IN: El taller es un ámbito diseñado para la integración y normalización social. Algunos de sus objetivos son brindar entrenamiento laboral, empleo protegido adolescente, algunos adultos con discapacidad intelectual, hacer que el taller sea una unidad protegida, aceptada y apoyada por la comunidad, etc. ¿Cuál crees como vicepresidenta de la institución de APANAAL que es el gran objetivo?

TO: Bueno nosotros tenemos varios grandes objetivos. Este año junto con la municipalidad de Berazategui y la provincia en compra Pyme hemos entrado a la venta en supermercados que para nosotros es una escala bastante
importante, lo cual tuvimos que aprender a hacer el código de barra; vender, presentar el producto, todo eso nos hace crecer. Así que el proyecto nuestro es que en cada góndola de Berazategui este nuestra bolsita. Luego en el lavadero ofrecer mejores servicios, nosotros no tenemos la planchadora, se llama calandra, así que si alguien está escuchando y tiene una calandra o una planchadora bienvenido sea, sería lo principal para que el lavadero tenga
también ese servicio.

 

 

IN: ¿Reciben algún subsidio provincial como taller protegido?

TO: Nosotros tenemos 22 operarios que son discapacitados leves y moderados. Del Ministerio de Desarrollo Social reciben un peculio de 1100 pesos, pero esto en el 2015 era de 500 pesos, así que hemos avanzado mucho, aunque ese dinero se lo gasta quien va a la carnicería en un asado, y no sé si le alcanza. Nosotros recibimos una beca de 1300 pesos por cada uno de ellos, pero tenemos dos empleadas sindicalizadas por Utedyc que tienen muy buen sueldo, por tanto siempre estamos trabajando para juntar el dinero de las cargas sociales y el sueldo de las dos licenciadas que tenemos que son estupendas personas pero que bueno, el que trabaja tiene que cobrar también.
Entonces siempre estamos como luchando contracorriente: vender, traer ropa al lavadero, hacer trabajos tercerizados, es todos los días, el día a día juntar siempre el pesito, por más poquito que sea, nosotros ahí estamos.

JR: Aparte en un contexto económico que quizás no es el más favorable, ¿A ustedes cómo los está afectando?

TO: Nosotros no podemos cerrar, porque ¿donde irían nuestros chicos? ¿Donde van los operarios si nosotros cerramos? Entonces ahora el comedor trabaja dos veces por semana, y le estamos diciendo a los chicos que se traigan una vianda, porque nosotros damos desayuno y dábamos el almuerzo todos los días, entonces no podemos afrontar la comida diaria, y hemos hecho esta técnica: que se traigan la vianda y ofrecemos la comida dos veces por semana.

Queremos ir ampliándola, yo estoy en el banco de alimentos también donde podemos ir a comprar a bajo precio, en el mercado vecino también estamos vendiendo y estamos comprando, recibimos donaciones, en fin, vamos
sorteando esta crisis como podemos. Pero el taller está abierto de lunes a viernes, es un trabajo, es un compromiso que tenemos y que nos dejó nuestra fundadora María Isabel Farhait y lo vamos a llevar adelante.

IN: Y hablando de ellos, que son también un poco el centro, ¿Como los ves?

TO: Y yo los veo muy crecidos, tenemos un programa de radio, les vamos a hacer la competencia a ustedes (risas). Tenemos un programa de radio en FM 98.1, radio Cristal, es una donación que nos hace el Licenciado Jorge Leal, nos dona una hora, entonces nosotros publicitamos nuestros productos, nuestros muchachos han ido practicando y ahora están agarrando el micrófono, hablan, hacemos encuestas, entrevistas, yo los veo muy maduros, los veo muy bien, los veo que cada vez están más independientes, muchos de ellos han tenido trabajo y lo tienen fuera de APANAAL. Es muy interesante el crecimiento que han tenido y bueno, el acompañamiento nuestro también, ¿no?
Siempre en eso, con mucha tranquilidad, con perfil bajo, pero bueno seguir avanzando día a día en cada cosa que hacen ellos, acompañándolos.

 

“Creemos que el trabajo es uno de los principales medios para la inclusión social”

Nicolás Passalaccua y María Victoria Araujo, representantes de la Asociación de Padres e Hijos Especiales (APHE)

NP: APHE nace hace 24 años en 1996, fue formado por un grupo de padres de personas que egresaban de escuelas especiales y que veían que luego de egresar de la escuela especial con sus hijos de 17 o 18 años no sabían que actividades podían realizar sus hijos, y empezaron a unirse y a fomentar actividades recreativas principalmente, de socialización, y eso fue desencadenando en algunos lugares, al principio se encontraban en lugares prestados como la asociación de bomberos voluntarios, en una escuela funcionaron también un tiempo, se la prestaban, arrancaron con actividades de computación y teatro integrado, que en su momento fue muy reconocido en Quilmes hace 20 años, hasta que veían que en algún momento sus hijos también tenían el derecho de trabajar, y empezaron a generar actividades para poder crear un espacio claro de trabajo, así fue como hace 14 o 15 años se compró una sede que es la actual que tenemos en Bernal y se fundó el taller protegido APHE.

MVA: El taller protegido es un dispositivo laboral, somos 36 trabajadores hoy, 30 personas con discapacidad intelectual y 6 que conformamos el equipo técnico y bueno arrancó allá por 2005 con una unidad productiva de panadería que también se dio gracias a una cuestión que sostiene mucho APHE es el apoyo comunitario siempre hemos resistido gracias a eso, sabores especiales es la marca de los productos de panadería. Eso arranca en 2005, luego se suma la unidad de ensamble, que es la única unidad donde brindamos un servicio. Ensamble de piezas plásticas, trabajamos con dos jugueterías grandes, una de la zona y otra que es DiMare, una juguetería conocida, ensamblamos los bloqui que son los muñequitos y por último se abrió la última unidad productiva que es de serigrafía, hacemos la estampa y confección de ecobolsas. Esa fue la última unidad que abrimos, hoy somos esa cantidad de trabajadores que seguimos sosteniendo el espacio, funcionamos de lunes a viernes de 8:30 a 16:30, todos los días.

IN: ¿Qué es un taller protegido?

MVA: Hay dos tipos de talleres: los que son talleres protegidos más terapéuticos donde la actividad que se realiza es con un fin justamente terapéutico, el nuestro es un taller protegido de producción donde el foco está en producir distintos productos, nuestros productos siempre hacemos foco en que son competitivos en el mercado y con buena calidad, tratamos siempre de derribar ese mito de que las personas con discapacidad producen cosas así nomás, eso no es cierto. Y bueno el taller protegido de producción, funciona en esa orbita, produciendo, cada uno puede producir lo que quiera, hay algunos que funcionan media jornada, nosotros decidimos funcionar las 8 hs por día, todos los días de semana.

NP: Para poner en contexto, hay 300 talleres protegidos en toda la República Argentina, en la provincia de Buenos Aires hay 200. Aproximadamente 1 o como mucho 2 talleres protegidos por municipio, en Quilmes somos el único
taller protegido. Si te pones a pensar en cuántas personas con discapacidad se encuentran sin empleo y cuantos lugares de inclusión hay para personas con discapacidad hay muy pocos talleres protegidos creados para poder dar por lo menos un espacio alternativo a una empresa competitiva común ordinaria para poder incluir a personas con discapacidad.

IN: Una de las características que tiene el concepto de empresa social es beneficiar a la comunidad, como bien ustedes lo hacen como principal objetivo…

MVA: La asociación nace con ese fin, la inclusión social y laboral. Nosotros creemos que a través del trabajo es uno de los principales medios para la inclusión social también, y bueno, en esa línea es que laburamos. También el hecho de ser sustentables y esto, no quedarnos con bueno, cobran un peculio, no, con 1600 nadie puede vivir y ellos trabajan como cualquier otra persona y merecen un sueldo digno. Tras eso es que estamos laburando.

NP: Claro si nos quedamos con el fin de la inclusión social, sonamos. Es así, es bien claro. Lo que más defendemos es el derecho que tienen de cualquier persona por trabajar y para trabajar es necesario un sueldo digno. Sino es un voluntariado, y eso es otra cuestión. Así que es una contradicción continua que tenemos nosotros como lógica de trabajo es una contradicción continua. Estamos trabajando y con esa misión que tenemos, por lo menos los trabajadores con discapacidad reciben 1600 pesos, es raro. Pero bueno es importante que por lo menos nos preguntemos y que nos incomode eso, el problema es si no nos incomodara, como puede suceder.

 

 

JR: Esta bueno el proceso de formación que tiene los operarios cuando ingresan al taller que por ahí entran sin saber nada acerca de cómo se hace, no se, un proceso de serigrafía y la asociación les enseña el trabajo. Y lo que también me resulta más destacable es que muchos de estos trabajadores después terminan obteniendo empleos formales en el mercado competitivo laboral formal.

MVA: Si, el espacio tiene esa misión, enseñar tanto sea en el oficio como también en condiciones laborales. Sostenemos mucho esta cuestión de asistencia, puntualidad, cuestiones que cualquiera en el trabajo se tienen en
cuenta y en el taller también las laburamos. Hemos logrado inclusión en el mercado laboral competitivo, nuestro punto de vista hace unos años ha rotado un poco y pensamos que ojalá el espacio pueda ser no sólo un espacio de paso sino que sea un espacio para ellos como para nosotros de laburar ahí, nos quedamos ahí, pero entendemos que para sostener ese espacio lo principal es cobrar un sueldo que te permita vivir.

NP: Si, en esta cuestión que se puede mirar como doble cuestión, como decís vos. Pasar a aprender un oficio, o el solo hecho de trabajar, de ser trabajador, ya te da ciertos hábitos que no se tienen. Nosotros hablamos mucho, el primer año de cualquier persona que ingresa a trabajar y que en su vida trabajó es un cambio enorme. Después uno sigue laburando hábitos, de responsabilidades, comportamiento, de puntualidad, asistencia y eso, pero también lo pensamos a futuro como una empresa social que tenga una cuestión 50-50 de personal con discapacidad y sin discapacidad, creemos que esa puede ser una mejor fórmula para que haya mejor inclusión de personas con discapacidad.

IN: Y para ir cerrando, ¿Qué proyectos u objetivos van a encarar de cara al futuro?

NP: En este momento estamos en esta lógica de que tenemos que salir a vender los fines de semana, estamos en esa línea, lamentablemente estamos volviendo a esas raíces de hace 14 años, saliendo con la canastita por la calle, tocando timbre, la verdad es un momento difícil, es eso, no estamos encontrando mucha alternativa, más allá de ciertos contactos que estarían saliendo con cierto apoyo. Hay mucho ahí que está gestándose, mucha
promesa, después pasa el tiempo, eso que hablábamos antes de sostener, entonces nos ilusionamos tranquilos, sabemos que va a ser un año difícil, un año complicado y que tenemos que andar en este concepto de nuestro
#APHEresiste, y tenemos que bancar esta cuestión.

 

 

IN:Para cualquiera que quiera colaborar o conocer más sobre ustedes, ¿Dónde los pueden ubicar?

MVA: Estamos en Facebook, nos llamamos APHE Asociación de Padres e Hijos Especiales, y en Instagram como APHE talleres y tenemos nuestro mail que es aphetalleres@hotmail.com donde recibimos pedidos y consultas.

NP: Cualquier persona con discapacidad intelectual si tiene intenciones de incorporarse al plantel de APHE tomamos entrevistas de admisión regularmente, evaluamos el perfil que tiene cada persona y cuando
exista posibilidad, nosotros tenemos un cupo de 30 personas con discapacidad que pueden ingresar al taller pero a veces existe cierta rotación, así que invitamos a aquellos que quieran escribirnos, llamarnos telefónicamente y tomamos entrevistas regularmente acá con Vicky para futuras admisiones.

MVA: Por último reconocer que fue premiada por la municipalidad hace poco la labor de la Presidente de la Asociación que le mete mucho y la verdad es la cabeza de todo y sigue sosteniendo en esta cuestión que hablábamos de la logística y todo eso, a nosotros también como equipo nos sostiene mucho, así que bueno, reconocer la labor de ella también.

IN: Bueno, hay que ser grandes personas para hacer esto. Los felicitamos también a ustedes desde acá.