La presidenta de  Mamá Cultiva Argentina habló con Prisma sobre los beneficios del cannabis medicinal y las actividades que desarrollan para concientizar sobre el tema. Asimismo, Salech también dio su opinión sobre los avances que se han dado con la reglamentación de la Ley 27350.

  • Reportaje y texto: Julián Retamozo
  • Fotografía: Gentileza Mamá Cultiva Argentina

 

 

Nacida en el año 2016, Mamá Cultiva Argentina es una ONG autogestiva que promueve la autonomía sanitaria en torno al uso del cannabis medicinal. Sus fundadoras fueron madres que exigían la legalidad del autocultivo y cultivo solidario de cannabis para mejorar la calidad de vida de sus hijos. El objetivo es que más mujeres y familias puedan empoderarse en sus decisiones y su relación con el sistema de salud 

Prisma dialogó con Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva Argentina, sobre la historia de la organización y las actividades que realizan para brindar acompañamiento y contención a quienes están transitando este difícil camino.

¿Cómo surge Mamá Cultiva Argentina?

VS: Mamá Cultiva nace en el 2016 cuando la por entonces diputada Diana Conti presentó un proyecto de despenalización del cannabis para uso terapéutico. Me encontré con muchas personas usuarias de cannabis para la salud y fue para mí un hallazgo. Conocía el movimiento cannábico y es un movimiento mayormente liderado por varones que defiende el uso de cannabis como un derecho individual de las personas. Y la verdad es que nunca se me había ocurrido hasta ese día que podíamos defender el uso del cannabis con una perspectiva de salud. Yo dije “tenemos que armar una organización o algo para quienes usamos el cannabis de manera terapéutica”. Me hablaron desde Mamá Cultiva en Chile, que es un nombre que me gustó muchísimo y ahí empezamos a hacer este recorrido. Mujeres, mayormente madres, usuarias, cultivadoras, profesionales de la salud que ya usábamos cannabis, que ya cultivábamos marihuana con fines terapéuticos y nos unimos en esta hermosa agrupación que empezó a caminar en ese mes del 2016.

 

 

¿Qué es el cannabis medicinal y cuáles son sus utilidades para la salud?

VS: La Cannabis Sativa es una planta que tiene 5.000 años de historia, hace menos de 100 que está prohibida. Siempre fue una planta de uso terapéutico. Mucha de la medicación que nosotros tomamos diariamente viene de una planta que tiene un principio activo. Ese principio activo se aísla y se transforma en medicamento. La planta de cannabis tiene muchos principios activos, más de 100, y que llegan a nuestro organismo e impactan directamente en unos receptores. Eso quiere decir que nosotros también fabricamos cannabinoides. Si tenemos receptores, es porque los fabricamos. Tenemos 2 tipos de cannabinoides: los endocannabinoides (que son los que fabricamos los mamíferos) y los fitocannabinoides (que son los que fabrican las plantas). Estos cannabinoides están encargados de asegurar el equilibrio entre todos los sistemas que conocemos: el digestivo, el nervioso, el circulatorio, etc. Por eso, cuando uno consume cannabis, no es que tiene una aplicación terapéutica única, sino que es una planta que, al consumirla, automáticamente empieza a generar un mejor estado de ánimo, de sueño, mejor digestión, mejor circulación… Empiezan a pasar un montón de cosas. Es una planta que se usa para tratar dolor, movimientos involuntarios, convulsiones, para tratar insomnio… Para un montón de patologías que tienen que ver con esos síntomas. Es realmente muy amplio su espectro de acción.

Conozco casos de chicos con epilepsia que han mejorado notoriamente, al menos en la cantidad de convulsiones que tenían por día. Chicos que la han pasado bastante mal y que, gracias al cannabis medicinal, han mejorado su calidad de vida…

VS: Es una planta que genera, justamente, calidad de vida. No es que cura una cosa o que es sólo un analgésico. Sí, tiene propiedades analgésicas, pero también tiene todo lo demás. Es muy compleja y está buenísima, porque nos hace pensar también un poco si la salud es solamente ausencia de enfermedad o si es una planta solamente para enfermos. ¿Qué es la salud? También nos trae esa discusión.

 

 

Y así como hablamos de las propiedades y de las utilidades positivas, ¿el cannabis tiene alguna contraindicación?

VS: Yo no llamaría contraindicación, porque lo que tiene (como todo) son efectos que uno busca y efectos que uno no busca. Entonces, si uno consume cannabis y se encuentra con efectos que uno no estaba buscando, evidentemente no es la variedad para esa persona o el momento, o la terapia. No es que sirve para todo. Es algo que debe estudiarse bastante y uno también debe saber qué es lo que está buscando resolver. Lo que tiene de bueno, y que a nosotras nos conquistó, es que no tiene dosis tóxicas. No hay una dosis letal de cannabis. No hay una cantidad de cannabis que vos consumas que te pueda matar. Entonces, en eso ya se diferencia mucho de la medicación tradicional alopática. Es una sustancia segura y que como mucho no funciona, pero que no pasa nada malo digamos.

Una de las actividades que promueve Mamá Cultiva es, justamente, el autocultivo. ¿A qué se debe y en qué consiste?

VS: El cultivo es una de las formas de acceso a las terapias con cannabis. En este momento en Argentina es como la única, porque no hay un acceso legal a una terapia con cannabis. Todavía no se vende en farmacias. Entonces, la manera más segura de acceder a esta terapia es a través del cultivo de la planta. Digo segura porque a las plantas las cuidamos, sabemos exactamente de qué variedad son. Hacemos un cultivo orgánico, después hacemos su derivado y sabemos exactamente qué tienen. Y además, es en sí una terapia porque te ayuda a ponerte a hacer algo frente a la impotencia de la no respuesta de la medicación. Vos pensá que a nosotras llegan personas que ya hicieron tratamientos con medicación alopática y no lograron manejar sus síntomas. Y, a través del cultivo de la planta, logran no solamente sentirse útiles, sino también llegar a su terapia y que les vaya bien. Por lo general, no falla la planta cultivada en casa.

También se habla de los aceites importados, ¿qué diferencia hay entre una metodología y otra?

VS: Aceites que se importen de afuera hay muy pocos porque justamente ANMAT está permitiendo una o dos marcas nada más. Y por lo general, se hacen con uno de sus más de cien principios activos aislado, que es el CBD. Ese principio activo aislado no tiene la misma eficacia que el extracto de la planta completo. Entonces, quienes empezaron a usar ese principio activo aislado, les dejó de funcionar o directamente no tuvo ningún efecto o no lograron manejar los síntomas y terminan cultivando. Y hay mucha gente también que esos aceites importados no los puede pagar porque son precios en dólares. Quienes requieren cannabis por lo general son personas que están haciendo un tratamiento crónico. Vos pensá pagar eso en dólares todos los meses… No todo el mundo puede hacerlo. Entonces, siempre el cultivo es la herramienta más democrática, económica, eficaz y segura. Desde Mamá Cultiva lo que venimos a impulsar es la necesidad de un marco legal para esa forma de acceso.

 

 

Como método de formación y concientización en el uso del cannabis medicinal y sus múltiples impactos a nivel sanitario y social, Mamá Cultiva Argentina realiza el Curso de Formación Interdisciplinaria en Cannabis para la Salud. La iniciativa busca articular los ámbitos académico, científico y cultural a la vez que funge de espacio para compartir las experiencias de los integrantes de MCA. 

También como espacio de concientización realizan diversos talleres, tareas de formación. Una de ellas es el Curso de Formación Interdisciplinaria en Cannabis para la Salud. ¿En qué consiste y qué repercusiones tuvieron?

VS: Ese curso lo empezamos a dar hace 2 años, porque nosotras hacíamos muchos talleres para las familias y tenemos un dispositivo de acompañamiento para las personas que empiezan este proceso de hacerse del acceso a la terapia con cannabis. Y nos dimos cuenta que en un punto sabían más los usuarios, las familias, las personas que cultivan que los profesionales de la salud. Entonces dijimos “bueno, tenemos que hacer un curso para profesionales”. Hicimos un convenio con UMET, las 2 primeras cohortes las hicimos de manera presencial y ahora estamos de manera virtual. Son cursos pensados para profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Lo que hacemos es hablar de la planta, de su composición química, su historia, sus aplicaciones. Después hablamos del sistema endocannabinoide que tenemos todos los mamíferos. Tenemos médicas y médicos haciendo un poco de casuística, contando cómo les va en sus consultorios a partir de la terapia con cannabis. Tenemos también una unidad que habla de los aspectos legales. Un poco de historia también del prohibicionismo, cómo se generó, qué pasó en estos casi 100 años que tenemos de prohibición y cómo esa decisión política vino a romper con el desarrollo científico de una planta con tanto potencial. Hay una página web donde se pueden buscar papers médicos y si vos ponés “ibuprofeno” te salen 50 papers; si ponés cannabis, te salen más de 25.000. Con lo cual, es una planta que está en este momento en pleno estudio y todo el tiempo se está descubriendo algo nuevo y es genial. Vinieron a este curso muchos médicos y médicas mayormente, pero también vinieron muchas enfermeras, trabajadoras sociales, acompañantes terapéuticos, veterinarios y veterinarias… Gente que está en territorio trabajando con la planta y queriendo conocer un poco más. Y de esos cursos también surgieron muchos vínculos muy valiosos para nosotras, de saber que hay médicos y médicas que acompañan, que también están en esta que estamos nosotras de tratar de aprender y tratar de ordenar toda esa información que es un montón. 

 

www.arielgarcia.com.ar

 

Durante el pasado mes de noviembre se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 883/2020 que establece una nueva reglamentación para la Ley 27.350 sancionada en 2017. este decreto reglamentario, firmado por el presidente Alberto Fernández, deroga y reemplaza la reglamentación dispuesta en 2017. Como novedad, «se autoriza, previa inscripción en el nuevo Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) el acceso al aceite de cannabis a través del autocultivo, el cultivo solidario o bien a través de la utilización de especialidades medicinales, en los casos en que exista indicación médica». El programa implementará medidas para que el Estado provea de forma gratuita derivados de la planta de Cannabis para los pacientes que cuenten con indicación médica con cobertura pública exclusiva. En caso contrario, la cobertura deberán brindarla las obras sociales y agentes del seguro de salud, según informó la cartera sanitaria nacional.

Hace un tiempo se sancionó la Ley 27.350 y hace poco se reglamentó. ¿En qué consiste esta ley y qué diferencias hay en torno al decreto 738/17?

VS: Cuando nosotras nos constituimos allá por marzo de 2016, buscábamos un marco legal para nuestra actividad que es cultivar marihuana con fines terapéuticos. En ese momento, el gobierno de turno no tenía muchas ganas de generar un marco legal para esa actividad. Entonces, el dictamen de mayoría que llegó a la Cámara de Diputados, fue una Ley de Investigación Médica y Científica. No era lo que nosotras queríamos. La verdad es que discutimos bastante si debíamos acompañar ese proyecto o no (el proyecto oficialista, digamos) y decidimos acompañarlo porque una ley muy mala, por más mala que sea, siempre es mejor que ninguna ley. Salió la Ley 27.350, que es una Ley de Investigación y nosotras logramos, luego de mucha discusión y mucha presencia en los medios, que se incorpore el artículo 8. Ese artículo dice que se tiene que generar un registro de usuarias, usuarios y familiares de.. en virtud de autorizar su cultivo. Pero como ese artículo nunca se reglamentó, la realidad es que siempre fuimos criminalizadas y si a mi me entra a robar un ladrón, yo al tener plantas de marihuana, no puedo llamar a la policía. Voy a terminar presa yo en vez del ladrón. Cuando fue el cambio de gobierno, nos empezamos a reunir con los nuevos funcionarios y funcionarias. Fue muy rápido. En marzo de 2020 ya tuvimos una reunión con el ministro de salud y él nos dijo que tenía serias intenciones de trabajar en el tema. Que sabía que habíamos quedado por fuera de la Ley y estaba preocupado y que lo más rápido era re-reglamentar la Ley. Recién ahora en noviembre de este año salió un nuevo decreto reglamentario donde finalmente se crea ese registro para usuarios, usuarias, familiares, cultivadores solidarios y también para organizaciones de la sociedad civil que quieran cultivar. Lo que cambió con esta nueva reglamentación es que nosotras vamos a dejar de estar en la clandestinidad y vamos a estar protegidas por una ley. Y por otro lado, esta nueva reglamentación del gobierno nacional permite que sea no solamente para epilepsia refractaria, sino que quedan las patologías a criterio médico. Mientras tanto, ya estamos trabajando con algunas diputadas en el Congreso Nacional para avanzar en una nueva Ley de Regulación Integral del Cannabis. Vamos por todo el marco legal.

¿Qué puntos incluiría este nuevo proyecto?

VS: El nuevo proyecto lo estamos trabajando con la diputada Carolina Gaillard. La verdad es que hay varios proyectos presentados en el mismo sentido. Tendremos que ver en reuniones de comisión cómo aunamos todos esos esfuerzos para que quede un dictamen amplio y lindo. En principio lo que estamos pensando es en tener un instituto como hay en Uruguay, un instituto de regulación del cannabis (IRCA se llama en Uruguay). ¿Para qué? Básicamente porque tenemos que regular toda la actividad en relación al acceso al cannabis: que se puedan producir semillas en el país, que se pueda producir materia vegetal, que se puedan producir derivados. Distribuir, que se pueda comercializar, que se pueda exportar. Todo eso tiene que estar regulado. Y tratar también de que el Estado intervenga en función de generar oportunidades para todos y para todas. Para que no pase como en otros países donde se legalizó el cannabis, donde quienes militaron e hicieron fuerza, los cultivadores y cultivadoras que pusieron en riesgo su libertad durante años, quedaron relegados y sólo empresas extranjeras se ocuparon del tema. Me parece que es una oportunidad que tenemos también como país de generar puestos de trabajo. Tenemos la capacidad instalada, la capacidad a nivel agropecuario, a nivel científico. Tenemos laboratorios públicos, que es una gran ventaja que tenemos a nivel regional. Me parece que tenemos que tener una mirada amplia para que podamos explotar esta planta a favor de la soberanía nacional y con justicia social.

¿Cómo puede hacer todo aquel que quiera colaborar con Mamá Cultiva?

VS: Nos pueden encontrar en todas las redes sociales, en Twitter, Facebook e Instagram. También tenemos un podcast en Spotify que es muy divertido (no dejen de escucharlo) y somos más de 30-40 voluntarios y voluntarias. Están los que se ocupan de la capacitación de profesionales, los que se ocupan del acompañamiento de las familias, los que se ocupan de la comunicación. Y quienes se ocupan de la comunicación son un escuadrón bastante importante porque nos escribe mucha gente, pero estamos para contestar cualquier consulta que nos quieran hacer. Nos buscan en redes y nos consultan. Por ahí nos lleva un par de días, pero contestamos todos los mensajes. Y obviamente tenemos siempre las puertas abiertas para cualquier tipo de ayuda porque es mucha la demanda. Hay mucha gente que necesita de este abrazo que nosotras aprendimos a dar y que resulta sanador.

Más info en: